Preguntas Frecuentes
Detalles Generales del Proyecto Kimal - Lo Aguirre
Esta tecnología HVDC es nueva en Chile, pero es bien conocida y madura en los países que requieren líneas de transmisión de gran extensión, como Brasil, Estados Unidos, Canadá, Noruega y Suecia, donde existen líneas con esta corriente desde hace muchos años. Existen beneficios concretos del uso de esta tecnología, como en el uso de espacio en el territorio que va en directo beneficio de las localidades.
Por ejemplo, una línea de corriente continua utiliza un menor espacio de franja de seguridad, para transmitir la misma cantidad de potencia la tecnología alterna (3000MW en 600kV) usa un 50% más de territorio.
Con respecto a eficiencia, tiene menores pérdidas de energía. En general, las líneas de transmisión de corriente alterna (todas las que existen en Chile actualmente) pierden 250 MW. En cambio, esta línea de corriente continua sólo pierde 150 MW. Los 100 MW de ahorro de pérdidas, llevados a energía, corresponden al consumo anual equivalente de unos 33 mil hogares.
Por otro lado, este proyecto es uno de los más innovadores en ámbito de transmisión, ya que está directamente relacionado con seguir aprovechando las ventajas de la energía solar y eólica, y aportar a descarbonizar la matriz energética.
En desarrollar, construir y operar la primera línea en corriente continua entre la comuna de María Elena (subestación Kimal) en la Región de Antofagasta, y la comuna de Pudahuel (subestación Lo Aguirre) en la Región Metropolitana, la cual tendrá capacidad de hasta 3.000 MW de energías limpias, y con una longitud de 1340 km (apróx.) de infraestructura clave para la descarbonización de Chile. Tendrá dos subestaciones convertidoras, la función de las subestaciones es convertir la corriente continua en alterna y así facilitar que la electricidad pueda ser utilizada en nuestros hogares y en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Son alrededor de 2700 torres y no contempla subestaciones intermedias.
Kimal – Lo Aguirre fue definido como clave en el plan de obras del Ministerio de Energía, ya que es habilitante de otros proyectos de transmisión y engranaje esencial del sistema de energía chileno. Además, su realización aumenta el nivel de seguridad al sistema de transmisión nacional, permite grandes transferencias de energía entre el Norte-Centro-Sur del país y reduce las congestiones del sistema de transmisión nacional. Aportaremos tecnología e innovación al ser el primer proyecto de corriente continua que se desarrolla en Chile, transformándose en una alternativa de transmisión más económica, más eficiente, y con menor impacto en el territorio.
Se encuentra ubicada cercana a la subestación Kimal existente, en la comuna de María Elena, región de Antofagasta. Además, para su conexión al SEN, se conectará con las siguientes líneas a la subestación Kimal existente:
- Línea de conexión 220 kV en 2 líneas AC doble circuito.
- Línea de conexión de 66 kV AC para SSAA.
En el caso de Lo Aguirre hay dos alternativas, sin embargo, la más factible es la que se encuentra ubicada cercana a la S/E Lo Aguirre existente, en la comuna de Pudahuel, Región Metropolitana. Además, para su conexión al SEN, se conectará con las siguientes líneas a la subestación Lo Aguirre existente:
- Línea de conexión 500 kV en AC doble circuito.
- Línea de conexión de 66 kV AC subterránea para SSAA.
Este proyecto catalogado como “proyecto de país”, se encuentra en la fase de desarrollo, iniciando los estudios de ingeniería y ambientales, así como un Relacionamiento Comunitario Adelantado durante el 2022, con el objetivo de ingresar el Estudio de Impacto Ambiental. Como parte del estudio de factibilidad, se están realizando estudios de ingeniería para definir el trazado y diseñar los principales componentes del proyecto.
Si el estudio es aceptado, se espera obtener la Resolución de Calificación Ambiental el 2025 para dar inicio al proceso de construcción que demoraría tres años, para entrar en operación el 2029. Este proceso demoraría alrededor de siete años (84 meses) de desarrollo y construcción.
Aspectos Técnicos del Proyecto
Nos estamos basando en la Guía de Orientación para los Estudios de Franjas de Transmisión Eléctrica del Ministerio de Energía, lo que nos permite tener mayores certezas respecto del trazado de los proyectos de transmisión. Ello, porque identifica aspectos relevantes en los territorios [Objetos de Valoración], otorga una mirada de sostenibilidad ambiental y una intervención más estratégica en el territorio, además de un diálogo temprano con las autoridades y comunidades locales, reduciendo riesgos e impactos en su ejecución.
A partir de estudios realizados por el Coordinador Eléctrico Nacional (organismo público), se concluyó la necesidad de transmitir la energía renovable que se está generando en el norte del país, principalmente de proyectos fotovoltaicos y eólicos hacia centros de consumo de energía ubicados en otras regiones y comunas. Permite transmitir energía limpia a otros territorios y comunidades con el objeto de asegurar su provisión eficiente, sustituyendo la energía producida por fósiles (carbón, petróleo y gas), aportando a la descarbonización de nuestra matriz inyectando energía limpia y constante para mejorar la calidad del servicio.
La participación comunitaria adelantada nos permitirá recoger desde las comunidades y territorios toda la información y observaciones locales para tener el trazado más optimo, además de dar cumplimiento a los estándares de sustentabilidad requeridos para este tipo de proyectos, tales como la Guía de Orientación para los Estudios de Franjas de Transmisión Eléctrica del Ministerio de Energía, Acuerdo de Escazú, Convenio 169 de la OIT, Ley Marco de Cambio Climático, Principios de Ecuador, entre otros.
Relacionamiento Comunitario
El proyecto tiene un compromiso de ingresar el Estudio de Impacto Ambiental al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el año 2023. Durante el 2022 estuvimos formulando este estudio y para ello realizamos numerosos estudios con distintas especialidades en el territorio por donde pasará el trazado de la línea. Por ello, hemos decidido iniciar un proceso de relacionamiento adelantado con comunidades y agentes del territorio, que permita desarrollar una gestión de excelencia en nuestro desempeño social y ambiental, construyendo relaciones de confianza y de colaboración con comunidades para informarles sobre nuestro proyecto y la empresa. Este dialogo colaborativo y transparente recogerá observaciones, preocupaciones y recomendaciones de las comunidades para potenciar los efectos positivos del proyecto Kimal – Lo Aguirre.
Este diálogo temprano con las autoridades y comunidades locales busca reducir riesgos e impactos sociales y ambientales.
Las actividades de generación de confianza buscan compartir una propuesta de valor que converse con la comunidad. Nuestro compromiso es estimular la participación y diálogo para generar valor social en las comunidades cercanas a nuestro proyecto. Buscamos realizar un proceso de diálogo permanente, fomentando la participación de las comunidades con el objeto de proyectar un trabajo conjunto en materia social. Este modelo considera un codiseño que va más allá de las normas vigentes en Chile, porque creemos que la innovación tiene que ser tecnológica pero también de gestión, en medio de la intensa agenda de cambios que vive la humanidad y que también involucra a nuestra sociedad. Nuestra adhesión a tratados y convenios globales responden a esta voluntad, por la que hoy todo el equipo de Conexión Energía siente un gran orgullo.
Más allá de que es un proyecto de iniciativa pública con hitos definidos, vamos a invitar a las comunidades y vecinos a trabajar conjuntamente en el proceso de definición del área de influencia, fijando un cronograma que se ajuste a los tiempos definidos por el Estado.
El proyecto es de transmisión. No tiene centrales. Este proyecto contempla sólo dos subestaciones, una de inicio y otra de término, es uno de los beneficios que ofrece la línea de corriente continua respecto de la de corriente alterna (utiliza menos servidumbre, menos infraestructura, menos circuitos y menos cables).
Durante el día, desde la Subestación Kimal hacia la zona Centro-Sur del SEN, será posible transmitir 3000MW de potencia adicionales (principalmente por generación solar y eólica), que hoy no se pueden inyectar al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) por congestiones en el sistema de transmisión. Luego, en la noche, la Subestación Lo Aguirre tomaría la energía más barata disponible en la zona Centro-Sur del SEN para suministrarla al norte del país.
A la fecha, se ha registrado un vertimiento de energía en la zona Norte del SEN de 3581 GWh, valor que ha duplicado el registro de vertimiento de la totalidad del año 2021 (1647 GWh). Para el año 2029, con la disponibilidad del enlace HVDC, junto con el resto de las obras propuestas en el plan de expansión, se prevé una reducción del vertimiento de la energía de un 70%.
Impactos en el Medio Ambiente
A la fecha los hallazgos en flora tienen que ver con identificación de bosque nativo de preservación (Guayacán, Espino) en 10 áreas (polígonos) del actual trazado. Los equipos ambientales y de ingeniería están estudiando en detalle estas áreas para evaluar si efectivamente hay intervención en el hábitat o en unidades vegetacionales. Nuestra intención es evitar corta de unidades vegetacionales (árboles).
Respecto de fauna, en una primera etapa encontramos hallazgos de zonas de nidificación de especies protegidas: gaviota garuma y golondrina de mar. A partir de este hallazgo, realizamos un cambio en el trazado para evitar esas zonas de nidificación y no tener impacto.
Como el proyecto no considera su paso por zonas costeras, no hemos realizado levantamiento de línea base en mundo marino.
Por ahora estamos realizando todos nuestros esfuerzos por evitar tener impactos significativos en flora y fauna terrestre. En ese contexto, se creó un Comité de Variantes donde equipos multidisciplinarios llevan meses trabajando a lo largo de todo el territorio y junto a las comunidades, para observar cada detalle que pudiese influir en los efectos del trazado. Los estudios en terreno nos han permitido generar relevantes hallazgos que han sido determinantes en el desarrollo de esta primera línea de corriente continua en Chile. Este comité está conformado por un equipo multidisciplinario de profesionales de Conexión y externos, quienes sesionan cada vez que el trabajo en terreno reporta un hallazgo que debe ser analizado para ver su impacto en relación con el trazado. Sus decisiones van en directo beneficio de la comunidad y el medioambiente.
En todos los casos, siempre se evalúa si por el trazado pasan aves y luego se estudia la ruta migratoria de vuelo, según la especie de las aves. En el caso de que exista interacción con rutas vuelo de aves, se toman medidas tales como recubrir las líneas (disuadores de vuelos para que no choquen) y en caso de que se vea afectada la ruta migratoria se ven alternativas al trazado.
No. La infraestructura de transmisión está presente en todas las ciudades y pueblos del país y del mundo. Las líneas de transmisión no generan efectos perjudiciales al medio ambiente y a la salud de las personas
El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental exige un Estudio de Impacto del Paisaje. Y para este fin tiene publicada una Guía Metodológica, de modo de llevar a elementos objetivos, algo que al parecer puede ser subjetivo. Es decir, nuestra evaluación de impacto en el paisaje es realizada por expertos en paisaje de acuerdo con pautas que establece la autoridad ambiental. Al respecto, puede ser que algo que para una persona o comunidad puede considerarse de valor paisajístico y no lo sea, o algo que para una empresa pueda no tener valor, pero si lo tenga. En el caso de que sí se determine un valor paisajístico, se deben diseñar las medidas para mitigar el impacto, donde puede haber opciones desde cortinas vegetales (árboles para obstaculizar la visión) hasta cambios en el trazado.
Otros
A gran escala mediante las siguientes formas comunes:
– Baterías de iones de litio: Las baterías de iones de litio son ampliamente utilizadas para el almacenamiento de energía a gran escala debido a su alta densidad de energía y capacidad de respuesta rápida. Se utilizan en sistemas de almacenamiento a nivel de estación o planta de energía para estabilizar la red eléctrica, almacenar energía renovable y proporcionar energía de respaldo.
– Almacenamiento hidroeléctrico por bombeo: Este es uno de los métodos más antiguos y eficientes de almacenamiento de energía a gran escala. Consiste en bombear agua desde un depósito inferior a un depósito superior cuando la energía está disponible, y luego liberar el agua hacia abajo a través de una turbina para generar electricidad cuando se necesita. – Almacenamiento térmico: En sistemas de almacenamiento térmico, se utiliza la energía para calentar un fluido térmico (como sales fundidas o aceite térmico) que luego se almacena en tanques aislados. Cuando se necesita energía, este calor almacenado se utiliza para generar electricidad a través de una turbina.
– Almacenamiento de aire comprimido (CAES): En el CAES, el aire se comprime y almacena en cavernas subterráneas o recipientes de almacenamiento. Cuando se necesita energía, el aire comprimido se expande a través de una turbina para generar electricidad.
– Almacenamiento de energía química: Este enfoque involucra la conversión de energía eléctrica en energía química mediante la electrolisis del agua para producir hidrógeno o mediante la producción de compuestos químicos como las baterías de flujo redox.
– Volantes de inercia: Los volantes de inercia son dispositivos giratorios que almacenan energía cinética. Cuando se necesita energía, la energía cinética del volante se convierte en electricidad mediante un generador.
– Supercapacitores: Son dispositivos de almacenamiento de energía que pueden cargarse y descargarse rápidamente. Se utilizan en aplicaciones donde se requiere una liberación rápida de energía, como en vehículos eléctricos y sistemas de respaldo.
– Almacenamiento geotérmico: En algunas regiones, se aprovecha el calor de la Tierra para almacenar energía geotérmica. Esto se hace inyectando agua caliente en el subsuelo y luego extrayéndola cuando se necesita para generar electricidad.
– Almacenamiento con sales fundidas: Las sales fundidas pueden almacenar calor a altas temperaturas durante un período prolongado. Se utilizan en plantas de energía solar termosolar para proporcionar energía durante la noche o en días nublados.
La elección de la tecnología de almacenamiento de energía a gran escala depende de diversos factores, como la ubicación geográfica, la capacidad necesaria, la demanda de energía y la disponibilidad de recursos. A menudo, una combinación de diferentes métodos de almacenamiento se utiliza para lograr un suministro de energía confiable y sostenible.
Glosario
AI: área de influencia
BNP: Bosque nativo de preservación
CA: Corriente Alterna
CAV: Compromisos Ambientales Voluntarios
CC: Corriente Continua
CCUS: Clases de Capacidad de Uso de Suelo
CEM: Campos Electromagnéticos
CEN: Coordinador Eléctrico Nacional
CM: Compañía Minera
CMN: Consejo de Monumentos Nacionales
CNE: Comisión Nacional Energía
CO: Monóxido de Carbono
COP21: Conferencia sobre el Cambio Climático de París
CONAF: Corporación Nacional Forestal
D.S.: Decreto Supremo
DIN: Declaración de Interés Nacional
DDU: Departamento desarrollo urbano
EIA: Estudio de Impacto Ambiental
ESIA: Evaluación del Impacto Ambiental y Social
EECC: Estaciones convertidoras
EP: En peligro
EPFI: Instituciones Financieras de los Principios del Ecuador
ERNC: Energía renovable no convencional
ESG: Estándares ambientales, sociales y de gobernanza
ESMP: Plan de Gestión Ambiental y Social
FXAVE: Formación xerofítica de alto valor ecológico
GEI: Gases de Efecto Invernadero
GGHH: Grupos Humanos
GH: Grupo Humano
GHPPI: Grupos Humanos Pertenecientes a Pueblos Indígenas
GNB: Ganancias neta enbiodiversidad
HA: hectáreas
HVDC: Alto Voltaje en Corriente Directa o Continua (HVDC – High Voltage Direct Current)
IFF: Instalación de Faena
IGA: Instrumento de Gestión Ambiental
IUCN: International Union for Conservation of Nature
KV: kilovoltios
KM: kilómetros
LAT: Línea de Alta Tensión
LGSE: Ley General de Servicios Eléctricos
LLTT: Línea de Transmisión
LTE: Línea Transmisión Eléctrica Glosario
MINAGRI: Ministerio de Agricultura
MINSEGPRES: Ministerio Secretaría General de la Presidencia
MMA: Ministerio de Medio Ambiente
MP: material particulado
MPD: Modelo de prevención de delito
MPS: Material Particulado Sedimentable
NO2: dióxido de nitrógeno
PAC: Participación ciudadana
PACA: Participación ciudadana anticipada
PAS: Permiso Ambiental Sectorial
PPDA: Planes de Prevención y/o Descontaminación
PTAS: Planta de Tratamiento de Aguas Servidas
RCA: Resolución de Calificación Ambiental
RCE: Reglamento de Clasificación de Especies
RM: Región Metropolitana
RTCS: Registro de emisiones y transferencias de contaminantes
SAG: Servicio Agrícola y Ganadero
SC: Subestación Convertidora
SEA: Servicio de Evaluación Ambiental
SEIA: Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental
SEN: Sistema Eléctrico Nacional
SEREMI: Secretaria Regional Ministerial
SGAS: Sistema de gestión ambiental y social
SO2: dióxido de azufre
SOx: Óxidos de azufre
SUSPEL: Autorización sanitaria de almacenamiento de Sustancias Peligrosas (SUSPEL)
RESPEL: Residuo peligroso se refiere a un desecho considerado peligroso por tener propiedades intrínsecas que presentan riesgos en la salud.
UICN: Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza
VU: Vulnerable
SSO: Seguridad y salud ocupacional