Beneficios Tecnología

Corriente continua

Así es la nueva tecnología de corriente continua que ayudará a Chile en su transición energética

El diagnóstico es compartido. La gran cantidad de energía renovable que se produce en la Región de Antofagasta no puede transportarse en su totalidad hacia el centro del país dada la inexistencia de nuevas líneas eléctricas, lo que ha creado un cuello de botella en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Precisamente para resolver ese problema y permitir que Chile cumpla su meta de descarbonizar la matriz energética al año 2050, nació el proyecto de transmisión Kimal – Lo Aguirre, el cual fue licitado por el Estado a través del Coordinador Eléctrico Nacional y adjudicado a la empresa Conexión.

Una de las innovaciones del proyecto es el uso de corriente continua, también llamada HVDC por sus siglas en inglés, para transportar energía eléctrica. Si bien esta tecnología es nueva en Chile, ha sido utilizada en países como Brasil, Estados Unidos, Canadá, Noruega, Suecia y China, que cuentan con una gran extensión geográfica y focos puntuales de generación renovable –como Chile- y, por lo tanto, requieren líneas de gran longitud que a la vez permitan un sistema de transmisión robusto, eficiente y resiliente.

El proyecto Kimal – Lo Aguirre abarca cinco regiones, desde Antofagasta a la Región Metropolitana, 28 comunas y más de 160 localidades.

Contempla 1.346 km de línea y dos subestaciones convertidoras, una en María Elena, Antofagasta, y otra en Pudahuel, Santiago. La del norte tomará la energía aportada por las centrales renovables y la convertirá en corriente continua para transportarla por la línea, mientras que la del sur hará el proceso inverso para entregarla al sistema eléctrico.

Tendrá una potencia de 3000 MW, equivalente a un cuarto de la demanda diaria del sistema eléctrico del país. En su construcción se aprovecharán la experiencia que tienen ISA y China Southern Power Grid (CSG), ambos accionistas de la empresa que levantará la línea y subestaciones convertidoras, y cuyos profesionales participan activamente en el proyecto.

Diferencias
y ventajas

Pero ¿cuál es la diferencia de esta tecnología con la actual?

Primero, un menor impacto ambiental, porque para llevar la misma potencia en corriente alterna se requeriría una franja de seguridad 50% mayor que la contemplada en Kimal – Lo Aguirre. Esto implicará la utilización de menos espacio en el suelo, y más importante aún, disminuirá el impacto sobre la biodiversidad del territorio, tanto a nivel de flora, fauna y comunidades.

Al mismo tiempo, precisará de menos toneladas de torres, fundaciones y cables si se compara con una línea en corriente alterna, por lo que acelera el periodo de construcción, reduciendo traslados de maquinarias, personas y de materiales, rebajando emisiones, ruidos e intervención de caminos en zonas protegidas o alejadas.

Es más eficiente para transportar energía, porque sufre menos pérdidas en el camino dadas sus características. Al transportar 3000 MW en corriente alterna, la pérdida podría alcanzar una potencia de 250 MW. Usar corriente continua permite rebajar esa cifra a 150 MW. Para dimensionar este factor, esos 100 MW de diferencia pueden abastecer a más de 33 mil hogares.

Cuando el proyecto esté en operación la eficiencia de uso de energías renovables mejorará considerablemente, reduciendo la pérdida de energía en el norte de Chile en alrededor de un 50% e impactando positivamente en los precios del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)

Precisamente para resolver ese problema y permitir que Chile cumpla su meta de descarbonizar la matriz energética al año 2050, nació el proyecto de transmisión Kimal – Lo Aguirre

El cual fue licitado por el Estado a través del Coordinador Eléctrico Nacional y adjudicado a la empresa Conexión.
Una de las innovaciones del proyecto es el uso de corriente continua, también llamada HVDC por sus siglas en inglés, para transportar energía eléctrica. Si bien esta tecnología es nueva en Chile, ha sido utilizada en países como Brasil, Estados Unidos, Canadá, Noruega, Suecia y China, que cuentan con una gran extensión geográfica y focos puntuales de generación renovable –como Chile- y, por lo tanto, requieren líneas de gran longitud que a la vez permitan un sistema de transmisión robusto, eficiente y resiliente.
El proyecto Kimal – Lo Aguirre abarca cinco regiones, desde Antofagasta a la Región Metropolitana, 29 comunas y más de 160 localidades. Contempla 1.343 km de línea y dos subestaciones convertidoras, una en María Elena, Antofagasta, y otra en Pudahuel, Santiago. La del norte tomará la energía aportada por las centrales renovables y la convertirá en corriente continua para transportarla por la línea, mientras que la del sur hará el proceso inverso para entregarla al sistema eléctrico.
Tendrá una potencia de 3000 MW, equivalente a un cuarto de la demanda diaria del sistema eléctrico del país. En su construcción se aprovecharán la experiencia que tienen ISA y China Southern Power Grid (CSG), ambos accionistas de la empresa que levantará la línea y subestaciones convertidoras, y cuyos profesionales participan activamente en el proyecto.

Líneas de transmisión

La energía en Chile es transportada a través de líneas de transmisión de alta tensión, desde las fuentes de generación hacia centros de consumo. Allí es recibida por las subestaciones, donde es convertida a baja tensión para su distribución al usuario final.

Por requerimiento de la normativa nacional vigente, todo proyecto de línea de transmisión debe establecer una franja de seguridad que permita garantizar que no existan riesgos para la seguridad tanto de las personas como de las instalaciones que conforman dicha línea.

  • Gracias a la tecnología HVDC, la franja requerida es menor que para el conjunto de líneas de corriente alterna que transmitiría la misma potencia.
  • Para transportar la misma potencia, las líneas de corriente alterna requieren una franja de alrededor de 120 metros de ancho . En el caso de la corriente continua Kimal – Lo Aguirre, requiere una franja mínima de 77 metros.  Este ancho incluye la totalidad de la franja, de extremo a extremo.
    * El ancho de la franja de seguridad variará según las condiciones del vano a analizar, como altura sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y separación entre las estructuras.

Descarbonizar

En Chile estamos en plena transición energética, incorporando cada vez más energías renovables y robusteciendo los sistemas de transmisión, con más inversiones y nuevos proyectos energéticos limpios. El Coordinador Eléctrico Nacional (organismo público) comunicó que existe una necesidad de transmitir la energía renovable que se está generando en el norte del país hacia centros de consumo de energía con el objeto de asegurar un abastecimiento eficiente y sustituyendo la energía producida por fósiles (carbón, petróleo y gas), aportando a la descarbonización de nuestra matriz inyectando energía limpia.

Campos magnéticos

Un campo magnético es un campo de fuerza creado como consecuencia del movimiento de cargas eléctricas (flujo de la electricidad). El flujo decrece con la distancia a la fuente que provoca el campo.

Para ello cuando se define el trazado de una línea de transmisión se debe garantizar el cumplimiento de fenómenos electromagnéticos (campo eléctrico y magnético, ruido audible, radio interferencia), prohibiendo cualquier edificación o asentamiento humano dentro de la franja de seguridad.

De la misma forma, el Ministerio de Salud, que participa del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, ha generado guías para realizar los estudios tendientes a descartar la afectación a la salud, tales como ruido, emisiones y campos electromagnéticos, las cuales deben ser incluidas en el diseño del proyecto

Destacados

  • La corriente continua reduce en un 50% o más la franja de seguridad que requiere en comparación con la corriente alterna.

Entre más larga es la distancia de la línea de transmisión, el costo de inversión disminuye. Por eso, esta primera línea en corriente continua es la más larga de Chile hasta la fecha.

Entre más larga es la distancia de transmisión (km), la tecnología HVDC tiene menores pérdidas de energía (MW).